sábado, 18 de marzo de 2017

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1914-1918.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1914-1918.


Introducción
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917. 
En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se enfrentaron los Imperios Centrales (Imperio Alemán, Imperio Austro-Húngaro e Imperio Turco) contra la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia) más Italia y Estados Unidos:I. Imperios Centrales:
1. Imperio Alemán: Su emperador era Guillermo II. 
2. Imperio Austro-Húngaro: Al empezar la guerra su emperador era Francisco José I, pero murió en 1916 y lo reemplazó Carlos I. 
3. Imperio Turco: También era llamado Imperio Otomano y era gobernado por el sultán Abdul Hamid II. 

II. Triple Entente
1. Inglaterra: Al inicio el Primer Ministro era Herbert Henry Asquith; en 1916 lo reemplazó David Lloyd George.
2. Francia: El presidente era Raymond Poincaré. 
3. Rusia: Al inicio gobernaba el zar Nicolás II. En 1917, asumieron el Primer Ministro Gueorgui Lvov, el Primer Ministro Aleksandr Kérenski y, finalmente, el líder comunista Vladimir Lenin. 
4. Italia: Su rey era Víctor Manuel III. 
5. Estados Unidos: Su presidente era Woodrow Wilson.

Causa principal 
La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia (01-08-1914) y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra (04-08-1914). 

Batallas principales
Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
Las principales batallas de la Primera Guerra Mundial fueron:

1. Batalla de Marne (del 5 al 12 de setiembre de 1914): Los Aliados (Francia e Inglaterra) derrotaron a los Alemania.
2. Batalla de Verdún (del 21 de febrero al 19 de diciembre de 1916): Francia derrotó a Alemania. 
3. Batalla de Somme (del 1 de julio al 18 de noviembre de 1916): Los Aliados (Francia e Inglaterra) se enfrentaron a Alemania, pero no hubo un claro vencedor.
4. Batalla de Tannemberg (del 26 al 30 de agosto de 1914): Alemania derrotó a Rusia.
5. Batalla de los Lagos Masurianos (del 7 al 14 de septiembre de 1914): Alemania derrotó a Rusia.
6. Segunda Batalla de Marne (del 15 de julio al 6 de agosto de 1918) Los Aliados (Francia, Inglaterra, y EE.UU.) derrotaron a Alemania.
Las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fueron:

1. La muerte de 10 millones de personas.
2. La ruina de los países derrotados: Alemania, Austria-Hungría y Turquía. 
3. La hegemonía de las potencias vencedoras: Estados Unidos, Inglaterra y Japón.
4. La devolución de Alsacia y Lorena de Alemania a Francia.
5. La desintegración del Imperio Austro-Húngaro.
6. Surgimientos de nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Albania y Yugoslavia.
7. El estallido de la Revolución Rusa (1917).
8. Creación de la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles
Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1939-1945.



La Segunda Guerra Mundial es el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre de 1939 fecha en la que Alemania comenzó la invasión sobre Polonia y el 2 de Septiembre de 1945 cuando Japón firmó oficialmente la rendición incondicional tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.
Dividió el mundo en dos bandos o fuerzas beligerantes principales:
 El bloque del Eje formado por Alemania, Italia y Japón
el bloque de Aliados con Reino Unido y Francia a los que durante la guerra se sumaron la Unión Soviética y Estados Unidos.

Causas

  1. Primera Guerra Mundial y resolución del Tratado de Versalles que castiga en exceso a Alemania.
  2. Crisis socioeconómica mundial tras el “Crack del 29” que motiva el ascenso al poder del Partido Nazi en Alemania liderado por Adolf Hitler.
  3. Política exterior expansionista del gobierno de Adolf Hitler que invade Austria, Checoslovaqui y Polonia.

Desarrollo de la Guerra

  • Inicio. El 1 de Septiembre de 1939 tropas alemanas invaden Polonia y Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Comienza un periodo denominado “Guerra de Broma” en el cual los dos bandos movilizan tropas pero todavía no hay enfrentamientos bélicos ni batallas.
  • Ofensiva alemana. Una vez conquistados Austria, Checoslovaquia y Polonia, Hitler reorganiza sus tropas para comenzar la invasión de Francia y la colonización del norte de África ayudado por las tropas italianas de Benito Mussolini. La estrategia de combate alemana denominada Guerra Relámpago sorprende a las defensas francesas y las arrasa. Francia está en poder alemán para 1940 y Hitler trata infructuosamente de conquistar Reino Unido y Rusia con las operaciones León Marino y Barbarroja. Ambas fracasan.
  • URSS entra en la guerra. La Unión Soviética liderada por Stalin había firmado un pacto de no agresión con Alemania en 1939, sin embargo Hitler rompe el pacto y con la Operación Barbarroja inicia la invasión de Rusia. Stalin declara la guerra a Alemania y lanza el Ejército Rojo contra las tropas alemanas. La URSS se une al bando aliado.
  • Estados Unidos entra en la guerra. Japón, aliada de Alemania e Italia, ataca la bahía de Pearl Harbor donde tiene localizado EEUU la gran parte de su flota en el Pacífico. El ataque supone la declaración de guerra de los Estados Unidos a Japón y por lo tanto a su aliado Alemania. A partir de ahora América, que hasta ahora se había mantenido neutra, apoya al bando de los Aliados.
  • Contraofensiva Aliada. Con el nuevo apoyo de la URSS y EEUU, el bando aliado es capaz de atacar a Alemania por numerosos frentes lo que obliga a Hitler y sus comandantes a llevar a cabo mucho desgaste y hace necesario el envío de suministros a muchos frentes. Los suministros no llegan de la manera adecuada y la Wehrmacht comienza a perder batallas y territorios hasta ahora en poder alemán. El desembarco de Normandía y la batalla de Stalingrado son dos victorias clave de los aliados que suponen la reconquista de Francia y la derrota de Alemania en Rusia.
  • Fin de la guerra. Alemania derrotada en todos los frentes comienza a retirarse hacia la capital Berlín, la superioridad numérica y de recursos de los Aliados hacen imposible cualquier reacción alemana. Hitler se encierra en el Führerbunker de Berlín y finalmente se suicida el 30 de Abril de 1945, Alemania cesa los ataques el 8 de Mayo de ese mismo año. La Guerra en el Pacífico entre EEUU y Japón concluye con el bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el emperador Hirohito firma la rendición incondicional el 2 de Septiembre de 1945.

Consecuencias

  1. EEUU y la URSS se reparten territorios y son las dos grandes potencias mundiales, dividen el mundo en dos bloques, uno capitalista y otro comunista.
  2. Crisis económica y social en Europa. 62 millones de muertos y 6 millones de casas destruidas.
  3. Los países europeos dejan de ser potencias mundiales y pierden sus colonias.



EL CRACK DEL 29 EN ESTADOS UNIDOS.


El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves NegroLunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos.
Si bien la Primera Guerra Mundial afectó a algunas regiones europeas, la crisis económica que se desencadenó al final afectó a todo el planeta y cuestionó los propios planteamientos del sistema capitalista. Se originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo.
ANTECEDENTES. La Primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Por el contrario la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades. Eran tiempos felices de alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra prometida, una sociedad rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo que hizo que gran parte de la población comprara acciones de las empresas industriales, siendo Wall Street el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todas las partes del mundo. Debido a que el resto del mundo no estaba en la misma situación de bonanza económica que Estados Unidos, el país no podía colocar toda su producción industrial. Esto hizo que crecieran los stocks y, por consiguiente, que cayeran los precios de los productos acumulados. Hasta finales de 1929, la compra de acciones creció cerca de un 90%. La especulación financiera hacia ganar dinero rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. La gente llegaba a pedir créditos a los bancos para comprar en bolsa, puesto que los beneficios pagaban fácilmente los intereses bancarios. Se había pasado de una prosperidad basada en el desarrollo industrial a depender de la especulación. En 1928 comienzan a notarse los síntomas de una economía en peligro: los ingresos de la población no permiten seguir aumentando el consumo, los almacenes se llenan de mercancías que no pueden ser vendidas y aumentan los despidos. Ajena a esta realidad, la bolsa sigue creciendo. No existe relación entre el valor de una acción y el estado de la empresa; la gran demanda por parte de los especuladores hace que el valor de las acciones siga subiendo.
LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK. El jueves 24 de octubre de 1929 ("Black Thursday"), se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas personas entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias. Los bancos se ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refinancian las deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos.
INICIO DE LA GRAN DEPRESIÓN. El crack de la bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial que se extendió a lo largo de la década de los 30 y tuvo fuertes repercusiones en lo económico, lo social y lo político, que se conoce La Gran Depresión. En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llego a todas los estamentos sociales, la caída de los precios y de los mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados. La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia que la economía europea tenía de Estados Unidos. Supuso un gran bache en la producción mundial y generó grandes tensiones en el mercado laboral, por lo que se convirtió en un buen caldo de cultivo para ultranacionalismos y autoritarismos fascistas.
SOLUCIONES: EL NEW DEAL. En 1933 Roosevelt llega a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la economía del país. Desarrolló un plan llamado "New Deal", basado en las ideas del economista John Keynes, que aunque estaba a favor del liberalismo proponía la intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración. También se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue el incremento del paro a nivel mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con importantes recortes salariales. La bonanza económica se transformó en pobreza que se extendió por campo y ciudades. Aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico se detuvo. En Estados Unidos aparecieron villas marginales cercanas a las ciudades hechas de chapa y cartón que se denominaron “Hoovervilles” (por el presidente Hoover).
El dolar se devalúa, los gobiernos de todo el mundo toman medidas proteccionistas y se reduce el comercio internacional. La recuperación de la economía es muy lenta y hasta 1933 no comienza a invertirse la tendencia, si bien los efectos de la crisis se extienden hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. 





jueves, 16 de marzo de 2017

Dogma Socialista, agosto de 1837. Esteban Echeverría.


Romped esas cadenas que os oprimen; uníos con vínculos indisolubles, y abrid el santuario de vuestros corazones a la patria que se acoge a vosotros. (…) Nosotros nos perdimos porque gritamos ‘libertad, libertad’ y no fuimos hermanos: la desunión inutilizó todos nuestros sacrificios. (…) Los esclavos, o los hombres sometidos al poder absoluto, no tienen patria; porque la patria no se vincula en la tierra natal sino en el libre ejercicio y pleno goce de los derechos de ciudadanos.”
Asociación de Mayo